Estos días sentimos claramente el “fracaso” del pensamiento que no se da tiempo para escuchar, que no se afecta de la situación: sólo es capaz de afirmar posiciones previas.
Pero hay otros usos del pensamiento: servirnos de él para refinar e intensificar nuestra capacidad de escucha y atención, buscar en él no tanto respuestas como vías para formular mejor una pregunta. La pregunta de qué (nos) está pasando.
Intento esto con el pensamiento del argentino Ignacio Lewkowicz, ayudarme de él para preguntar por el tipo de experiencia que estamos haciendo en la crisis del coronavirus, qué significa “hacer experiencia”, en qué podría consistir una experiencia colectiva, “política”, de esto.
No el pensamiento como explicación, sino como llamada de atención: a ver y pensar mejor cierto “envés” de nuestra experiencia actual -todo lo que no encaja en las normas y los relatos impuestos-, que es el humus donde podría cocinarse tal vez una politización inaudita.
No se trata sólo de denunciar al poder y sus abusos -obsesión única de cierto pensamiento crítico-, sino de escuchar qué fisuras se están abriendo por las que podría colarse algo distinto.
Leer Vivencia y experiencia en la crisis del coronavirus
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.