De regalo hoy en ‘Interferencias’ de eldiario.es:
Las revueltas no tienen causas o razones, sino que tienen una lógica. Es decir, no se trata tanto de explicarlas (sociológicamente, etc.), como de explicar a partir de ellas el mundo. Menos a prioris y más escucha de la acción concreta. Interpretar un movimiento no es deducir sus causas, sino prolongar sus efectos.
La lógica de los chalecos amarillos es la ocupación, retomando así el gesto de las ocupaciones de plazas de 2011. Esa ocupación produce modificaciones sensibles en el uso del tiempo y en el espacio de la vida: se transforma el sentido de lo visible y lo posible.
Ya no se trata de demandas que buscan ser satisfechas, sino de un choque entre mundos: el mundo de la igualdad -el de cualquiera que toma la palabra y actúa- y el mundo de la desigualdad -el monopolio de la voz y la decisión por parte de unos pocos.
No hay negociación posible entre los mundos. No hay modo de colmar ese conflicto (tampoco con iniciativas de referéndum ciudadanos, etc.). De nada valen las estrategias medio-fin. En este sentido los movimientos no tienen un fin, no van a ningún sitio, ellos son su propio fin.
“Es tal vez así como hay que entender el eslogan de 1968: “No es más que un comienzo, la lucha continúa” [“Ce n’est qu’un début, continuons le combat”]. Los comienzos no alcanzan su fin. Se quedan en el camino. Lo cual quiere decir también que no dejan de reanudarse una y otra vez, incluso si eso significa cambiar de actores. Es el realismo –inexplicable– de la revuelta el que pide lo imposible. Porque lo posible ya está tomado. Es la fórmula misma del poder: no alternative”.
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.