Me encuentro este libro de discursos y textos de José Antonio en un puesto de El Escorial y me lo zampo en un santiamén, todo muy interesante para entender algo más sobre el fenómeno fascista/falangista. Algunas ideas básicas desde los planteamientos de JA:
-el fascismo es ante todo una revolución cultural: en primer lugar, contra el liberalismo. Rousseau y Adam Smith son señalados como los enemigos en cada discurso, en cada artículo. “Después de Rousseau la verdad y la justicia ya no están escritas en los astros”. Liberalismo político (que acaba en parlamentarismo) y liberalismo económico (que acaba en capitalismo salvaje).
-el fascismo es enemigo de la división social: social, por los partidos; local, por los separatismos; económica, por la lucha de clases. Patronos y obreros pertenecen a un mismo bando: el de los productores. Contra el capitalismo financiero, contra la usura del crédito (Ezra Pound) que convierten a los individuos en átomos, en números. Frente a la división y la desintegración, el Estado corporativo como cuerpo orgánico: familia, municipio, corporación. Las unidades orgánicas contra las abstracciones artificiales: el haz, el yugo, símbolos de unidad.
-el fascismo es revolucionario: Marx tiene razón en el diagnóstico, pero el marxismo se equivoca por su materialismo anti-espiritual. La “revolución pendiente” es adelantarse a la revolución comunista con una revolución fascista que nacionalice la banca, que realice la reforma agraria (mil artículos sobre el tema), que materialice lo que quedó en suspenso tras el 14 de abril de 1931 (jornada que JA reivindica).
-el fascismo es una política de las formas de vida: se trata de transformar las maneras de ser de los españoles, proponiendo otras formas de estar en el mundo, el sentido ascético y militar de la vida, el espíritu de servicio y de sacrificio. La falange debe ser “un movimiento femenino”: la mujer es portadora de este sentido del servicio y el sacrificio. “La vida es milicia”.
-el fascismo como utopía juvenil energética y movimiento poético: el fascismo entra por la piel, lo más importante de la falange es la creación de mitos y símbolos (el saludo, el cara al sol, la camisa, los gritos, los eslóganes, los emblemas, todo lo que después se apropiaría la dictadura franquista). Todos los falangistas del momento (“la generación”) rondan los 30 años, el fascismo es visto como una aventura, JA se rodea de poetas. “A los pueblos no los han movido nunca más que los poetas”. “No importa el programa, sino la temperatura, el espíritu”.
-el fascismo como movimiento anti-nacionalista: “ser nacionalista es una sandez”. La Patria no es lo que hay, sino lo que debe haber: “una síntesis trascendente, indivisible, con fines propios que cumplir: la unidad de destino en los universal”. La patria es empresa, es misión, es proyecto, voluntad de imperio, nunca amor a lo que ya existe. Vascos y catalanes sólo podrán realizar lo que son como potencia dentro de España. El fascismo es el extremo de la política platónica del Ideal.
#losveranossonparaleer (de todo)
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.