“Al teorizar, no sólo describimos los eventos, sino que también los prescribimos, los hacemos ser, les otorgamos realidad, les alentamos un camino. Tenemos que identificar y nombrar las novedades que aparecen en la desconocida escena de presente”.
Importancia pues del pensamiento y ejercicio de pensamiento formidable de Rita Segato sobre las distintas encrucijadas y puntos de potencia de esta “escena desconocida del presente”.
Un ser microcópico pone en jaque todo un paradigma de gobierno sobre el mundo, la división entre sujeto y objeto, la cosificación y exteriorización de la vida, recordándonos que somos parte del mundo y sus azares, que tantas veces creemos dominados.
Entre los varios escenarios que se plantean -reforzamiento del control, eliminación de población superflua, guerra y fascismo, producción de enemigo-, Rita apunta otro posible aprendizaje: aprender a estar, a cuidar, a habitar la incertidumbre, a vivir en un presente absoluto. Una “racionalidad del estar”.
Esa nueva lógica ya se hace presente, en una pluralidad de propuestas y prácticas que emergen, en todo aquello que la gente está concretamente haciendo e inventando, en lo que ocurre aquí y ahora, a nuestro alrededor, entre nosotros.
¿Cómo no quedar desposeídos de esa experiencia, que no se borre, que permanezca audible? Un nuevo pensamiento sobre el Estado podría, en lugar de confiscarla, instrumentalizarla o minusvalorarla como ha ocurrido siempre (Rita habla de la experiencia del 2001 argentino, aquí podemos recordar el 15M), blindarla, apoyarse en ella, darle valor. Es lo que Rita nombra como Estado maternal, hospitalario, anfitrión.
Leer Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia[1] de Rita Laura Segato
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.