Lo más interesante de la maravillosa “Rebelión a bordo” (1962) empieza cuando se han librado del terrible capitán Bligh (Trevor Howard): ¿qué hacer ahora? ¿a dónde ir? ¿es posible huir?
El segundo de a bordo Christian Fletcher (Marlon Brando) dice que desobedeció “por honor” ante la crueldad del sistema disciplinario que instauró Bligh, pero que ahora “preferiría estar muerto”.
Está muerto, ha desobedecido el rol que le confería un lugar en el mundo y ahora ya es sólo una sombra perseguida. No se anima a inventarse una nueva vida, rechaza el amor de Maimiti que podría ser un puente hacia ello, no volverá a haber una escena feliz entre ambos en el resto de la película.
Es todo lo contrario para su tripulación: no tienen nada que perder y sí mucho que ganar. En Tahití tocan el paraíso, exacto contrario de la existencia sometida al poder despótico de Bligh, abundancia de tiempo libre, de comida, de sexo. Es la vida antes del pecado original.
Encuentran el afuera ideal, una isla que por casualidad no viene consignada en los mapas y tiene de todo. Pero Fletcher propone volver a Inglaterra, dar batalla, buscar el apoyo del pueblo inglés, recuperar el honor, cambiar las cosas.
Los marineros, asustados ante la idea, queman (literalmente) las naves: prenden fuego al barco que es la única manera de poder volver a casa y Fletcher muere tratando de apagar las llamas.
Sus últimas palabras advierten de que el paraíso puede no ser tal: “Bligh ha dejado su marca en cada uno de nosotros”. Huella en el miedo de los marineros, en el autoritarismo de su acción…
Es conocida la reflexión de Hannah Arendt sobre los oasis: en ellos termina entrando siempre el polvo del desierto. Dar la espalda al mundo no es posible. La búsqueda de salvación será nuestra perdición.
¿Revolución, deserción? La película arranca en un puerto de Inglaterra en 1787 y se nos informa al final que la travesía ha durado dos años…
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.