La tentación del reconocimiento como perdición para los que escriben: una vez que todo son cálculos sobre la recepción, se pierde la capacidad de elaborar lo más propio. Se recurre a trucos, a tretas, a estrategias de comunicación.
Los que critican la dificultad o la oscuridad de la escritura, el pensamiento o la poesía querrían que sólo existiese el lenguaje de la comunicación y su falsa universalidad, capaz únicamente de decir lo que ya está dicho.
Hoy la mayor aspiración es ser “incluido como excluido”: cuanto más “extrema” es la opinión y la identidad sexual del enfant terrible en cuestión, más goloso resulta para el mercado. Y así van pasando los “personajes” uno tras otro y en realidad no pasa nada. Frente al empresario literario de sí mismo, el refractario pasa muy inadvertido, deviene imperceptible.
El reconocimiento es una trampa: quien te aplaude y pone like quiere que hagas una y otra vez lo mismo, te clava en una identidad. En ese sentido, y sólo en este, el lector es un “enemigo”.
No ir a buscar nada ni a nadie, sólo escuchar el propio latido e irradiar desde lo propio, vibrar y encontrar a los que vibran en la propia onda. Secuaces.
Si alguien está interesado en los maravillosos talleres de lectura de Hugo -Meschonnic, Ricardo Zelarayán, Néstor Sánchez, Kerouac, Proust- que me escriba por privado y le oriento. Un espacio justamente para encontrar secuaces.
El escritor que odia “el relato” y dice que el lector es su “enemigo”
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.