PRODUCCIÓN Conversando
Entrevistas
Conversando >
- Todo
- 11M
- 15M
- Antropología neoliberal
- Autogestión del caos
- Filosofía pirata en acción
- Imágenes de cambio
- La fuerza de los débiles
- Otros

Amador Fernández-Savater: “El virus son unas lentes para ver la realidad, nos está diciendo cómo es nuestro mundo”
El ensayo distingue entre habitar y gobernar. Cómo interactúan estos términos? Coexisten o viven en tensión? Los podemos pensar como dos maneras de relacionarte y mirar la realidad. La del habitar intenta actuar y pensar desde dentro de las cosas, dentro de la situación que vives y captar lo que pasa. Habitar es el profesor

Pensando las protestas de la segunda oleada de coronavirus
“Estas últimas semanas han aparecido protestas -en barrios frente a los confinamientos selectivos o de la marea residencias- que marcan un salto cualitatativo entre la primera y la segunda oleada del virus: la contestación social abre preguntas sobre lo común frente a la mera obediencia a las medidas presentadas como puramente técnicas. Aparece pues una

Habitar y gobernar nuevas imágenes para el cambio social
La imagen de cambio por excelencia durante al menos dos siglos -pongamos, desde 1789 hasta 1976- ha sido sin duda la imagen revolucionaria. Nunca consistió en una sola imagen, sino más bien en una constelación: imagen de cambio, pero también de militancia, de conflicto, de objetivo, de organización, etc. Es decir, una determinada concepción de

Paradigma del gobierno… paradigma del habitar…
Charla sobre “habitar, gobernar”:

Entrevista de Mariano Pacheco (Profanas Palabras)
El 2001 argentino y el 15M español. Las resonancias del diciembre sudamericano en los indignados europeos una década después. El filósofo madrileño Amador Fernández Savater visitó la Argentina y, en este diálogo con Zoom, reflexiona sobre las coyunturas y las historias recientes a ambos lados del Atlántico. En primer lugar te quería preguntar por cómo

Entrevista de La Mar en Coche
Estuve en Córdoba y en Buenos Aires. Me junté a charlar un día después de la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina con La mar en coche. No empezamos hablando de la plaza del día anterior, sino de un concepto en el que vengo trabajando: la economía libidinal.

Charla en tres tiempos en Córdoba
Amador Fernández-Savater – Conversación pública – Córdoba 28-11-19 – Emosido engañado: Silencio – Pasividad – Disimulo (formas de escapar donde no hay salida) Amador Fernández-Savater – Emosido engañado: Silencio – Pasividad – Disimulo (formas de escapar donde no hay salida) 2 – Amador Fernández-Savater – Emosido engañado:

¿Puede la poesía salvar el mundo? Una entrevista con Franco Berardi (Bifo)
En este momento no estás leyendo mis palabras. Lo que estás leyendo son líneas sobre líneas de código. El código está en tu automóvil, en tu televisor y en las fotos que tomas. Está inscrito en los termostatos, en los sistemas de seguridad penitenciarios y en las transacciones de Wall Street. En un nivel básico,

La radicalización del racismo en Italia y sus resistencias: entrevista con Sandro Mezzadra
En la realidad italiana se encuentran intensificadas las tendencias políticas que atraviesan Europa estos últimos años. La crisis económica, la incapacidad de la izquierda para responder a ella con políticas sociales novedosas, el nacionalismo autoritario como reacción al neoliberalismo, el racismo que viene desde arriba y desde abajo, las nuevas resistencias (mujeres, migrantes, etc.) que

La infancia bajo el neoliberalismo: niños hiper, déficit de atención y la importancia del vacío
¿De qué nos habla el diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, una verdadera epidemia a día de hoy entre los niños (y ya no sólo)? Dice más de la sociedad en la que vivimos que del niño al que se aplica, afirman José Ramón Ubieto y Marino Pérez Álvarez, psicoanalista y catedrático

“Volver a aburrirnos es la última aventura posible”: entrevista con Franco Berardi, Bifo
A comienzos de los años 70, Pier Paolo Pasolini hablaba de “mutación antropológica” para referirse a los efectos que estaba teniendo la penetración de la cultura del consumo en Italia. El consumo alcanzaba y alteraba capas del ser que ni siquiera el fascismo había tocado. Todas las respuestas -de la política, de la cultura, de

“La paz no es una firma, sino todo un proceso social de cambio de mentalidades”
El padre de Alejandra Gaviria, Francisco Gaviria, fue desaparecido, torturado y asesinado cuando ella tenía seis años. Formaba parte de la Unión Patriótica, un partido de izquierda colombiano de los años 80, fruto de un acuerdo de paz, cuyos militantes (más de 3500) fueron radicalmente exterminados por agentes del ejército, paramilitares y narcotraficantes. Alejandra fundó la

Por una política de la escucha: entrevista a Jordi Carmona sobre Hannah Arendt y el 15M
Del 15M se dice hoy todo y cualquier cosa: que es el origen de Podemos o de Ciudadanos o de la abdicación del Rey Juan Carlos o… Se especula infinitamente sobre sus efectos, pero no se piensa apenas la potencia de sus prácticas: escucha activa, pensamiento colectivo, inclusividad y horizontalidad, etc. Estas son, por el

Del punk y el zapatismo a las multitudes conectadas: entrevista a Guiomar Rovira sobre acción colectiva y tecnologías
A mediados de los años 90, caída la Unión Soviética, se hablaba del “pensamiento único”: el discurso que presentaba la democracia-mercado como único marco imaginable, pensable y admisible para la vida en común. La principal manera que tenía ese discurso de calar, según nos advertía Noam Chomsky, era la concentración de la información y los

“Con la web y el móvil, está desapareciendo la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de vida”
En pleno fin de semana y de madrugada, recibimos un mensaje del trabajo. ¿Cuál es nuestra respuesta? Leerlo y contestar. Este es el impactante -por lo común y cotidiano- punto de partida del último libro del filósofo Maurizio Ferraris, Movilización total. El título remite a un concepto acuñado por el filósofo y escritor Ernest Jünger en

De la autonomía a lo común: entrevista a Christian Laval y Pierre Dardot
El filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis (1922-1997) desarrolló su reflexión política a la luz de dos claves: la burocracia y la autonomía. Por un lado, el fenómeno burocrático -en esencia, la división entre dirigentes y ejectutantes- entendido y descrito como una forma de organización social extendida a todos los niveles (escuela, universidad, trabajo, partido) y a

A tres años de la masacre de Ayotzinapa, ¿cómo entender la violencia en México?
Desde hace unos años viajo regularmente a México. La primera vez, encontré un viejo libro de José Moreno Villa, escritor asociado a la Generación del 27, que se llama Cornucopia de México. Es un libro muy lindo y delicado que recoge las primeras impresiones de Moreno Villa en su exilio mexicano a partir de 1937.

¿Dónde está Santiago Maldonado? Historia, contexto y análisis político de una desaparición forzada
“¿Dónde está Santiago Maldonado?” La pregunta se repite por toda Argentina y también fuera, en las redes y las calles. Una impresionante movilización pide la “aparición con vida” de este joven desaparecido en la Patagonia argentina, tras una operación policial contra el pueblo mapuche en lucha contra la expropiación de tierras. Pero, ¿cuál es el

“El imaginario del Estado-nación no es un imaginario alternativo al neoliberalismo”
La pesadilla que no acaba nunca (Gedisa)es el último libro traducido al castellano de la pareja intelectual que forman los franceses Christian Laval (sociólogo) y Pierre Dardot (filósofo). El título hace referencia al hecho de que la crisis más grave en muchas décadas no ha traído consigo una transformación sustancial del capitalismo (como pasó en

Luis Moreno-Caballud: “No sólo una protesta, el 15M fue afirmativo y creador”
Seguramente no haya cambiado todo, pero estos últimos años hemos visto y vivido transformaciones políticas y culturales muy importantes en la sociedad española. Consensos que eran tabú se han deshecho, emergiendo fuerzas y posibilidades políticas impensables hasta hace muy poco. En Culturas de cualquiera.Estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español (recién publicado

Alain Badiou: Nuit Debout, la política, el comunismo, el amor
Las señales de Nuit Debout Se ha hablado mucho sobre Francia y el movimiento Nuit Debout. ¿Podemos ser optimistas? ¿Estamos frente a una reactivación de la política? Te voy a dar una respuesta ambigua. Personalmente, siempre me alegro de que haya un movimiento. Naturalmente, prefiero que haya un movimiento a que no haya nada. Desde

Juan Gutiérrez: “El poder de la violencia es un mito, la paz de vida es más fuerte”
¿Cómo pensar la violencia de este mundo de un modo no victimizante y despotenciador? El primer paso es no totalizarla. Es decir, no verla como completa y omnipotente, victoriosa y absoluta. ¿Y cómo? Haciéndonos sensibles a las prácticas de vida que deconstruyen la lógica de bandos incluso en la peor situación de guerra, poniendo en

Daniel Colson: “El anarquismo es extremadamente realista”
Entre las tradiciones históricas revolucionarias, es difícil encontrar una más repleta de tesoros que el anarquismo. Las diferentes versiones del marxismo-leninismo (maoísmo, trotskismo), son hoy prácticamente “lenguas muertas”, es decir, “lenguas que no son ya la lengua materna de ningún individuo, ni la lengua de uso en ninguna comunidad natural de hablantes”. Y si algún

Mame, mantero: “A la alcaldesa le diría que no se hace una ciudad mejor persiguiendo a los pobres”
Mame lleva diez años en España, pero piensa volver a Senegal cuando pueda. De los diez años que ha vivido aquí, lleva siete trabajando en la manta, a falta de algo mejor. En Senegal ha adquirido un terreno, se ha construido una casa y ha comprado algunos animales con la idea de tener una pequeña

Achille Mbembe: “Cuando el poder brutaliza el cuerpo, la resistencia asume una forma visceral”
Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo de Achille Mbembe, publicado por Ned Ediciones y Futuro Anterior, es un tratado de la envergadura de Orientalismo de Edward Said. En primer lugar, se trata de una arqueología del texto eurocéntrico que construyó una idea de África como continente caníbal y bárbaro, como aquel territorio

Potencias y problemas de una “política de cualquiera”: entrevista a Jacques Rancière
Introducción (12 de mayo de 2016) A 5 años vista, ¿cómo entender el 15M, el movimiento que en Francia se conoce como “los indignados”? Cada cual toma su decisión al respecto. Hay quien lo ve como un fogonazo en la noche, hermoso pero sin porvenir. Otros lo conciben como una mera antesala que hizo posible

El gobierno por los hábitos: una discusión colectiva
¿Puede organizarse una convivencia sin leyes? Tras escuchar el relato de Raquel y Susana sobre Tabacalera, un hilo de discusión se organizó en torno a esa pregunta. En determinado momento del debate, Jacobo afirma: “la Cebada se gobierna a través de los hábitos”. Es decir, el espacio no se regula a través de un lugar

Sin miedo a lo políticamente correcto: delirando sobre lo común
Manuel (habitante del Campo): Creo que el modelo de Tabacalera que nos estáis contando se parece a lo que la Cebada era al principio, cuando los que habitábamos el espacio éramos un núcleo más o menos cohesionado aunque con perfiles diferentes. La diferencia entre los que venían a la Cebada y los que se organizaban

Pensar desde los comunes: entrevista a David Bollier
El aire, la biodiversidad, el genoma, el lenguaje, las calles, Internet… Los comunes no nos rodean: nos atraviesan y constituyen, nos hacen y deshacen. De todos y de nadie, sostienen el mundo, son el mundo. En el cuidado y enriquecimiento de los comunes nos jugamos la vida misma. Es un asunto demasiado importante como para

Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa
“¿En qué nos estamos convirtiendo?” Esa pregunta dispara uno de los textos del colectivo Indocentia dedicados a analizar críticamente la transformación de la Universidad española en estos últimos años. Efectivamente, ¿en qué se convierte la Universidad cuando la reducción del gasto público incrementa la presión competitiva por fondos y estudiantes? ¿En qué se convierte el

Javier de Lucas: “La Unión Europea está, de facto, en una situación de guerra contra los inmigrantes”
Organismos internacionales calculan que unos 3.771 refugiados y migrantes murieron el año pasado al intentar cruzar el mar Mediterráneo rumbo a Europa. La Unión Europea es cómplice de la tragedia. ¿Hay otras políticas migratorias y de asilo posibles? Javier de Lucas trabaja desde 2004 en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.

Política partisana contra política de partido: entrevista al historiador Valerio Romitelli
¿Podemos ir más allá del modelo de los partidos políticos? ¿Salir de las pretensiones de hegemonismo de las que toda organización con forma de partido está inevitablemente poseída? El historiador Valerio Romitelli encuentra en la lucha de las bandas partisanas italianas la historia inspiradora de una experimentación política alternativa. Es la tesis fundamental de su

México, campo de guerra: entrevista con Sergio González Rodríguez un año después de la masacre de Ayotzinapa
Ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, México, noche del 26 de septiembre de 2014: decenas de estudiantes son atacados por policías y criminales. Sucede entonces una de las masacres más terribles de la historia reciente del país. Los jóvenes son secuestrados y sufren torturas antes de ser asesinados. Los cuerpos son incinerados y a día

Amador Fernández-Savater, en el cuarto aniversario del 15M: “Debes cambiar tu vida”
En un texto de enero de 2012, definiste el 15M como “un clima”, ¿qué significaba eso? Creo que ahora lo tengo un poco más claro que entonces. El término lo escuché en una asamblea (“el 15M es un clima en el que otras cosas se vuelven posibles”, dijo alguien) y me pareció una imagen adecuada

Miguel Benasayag: “Resistir no es sólo oponerse, sino crear, situación por situación, otras relaciones sociales”
Miguel Benasayag es, según su propia definición, un “militante investigador”. Se sumó con apenas diecisiete años a la guerrilla guevarista del Ejército Revolucionario Popular (ERP) donde luchó contra la dictadora argentina. Fue detenido y sufrió cuatros años de prisión y torturas. Tras la muerte de dos religiosas francesas bajo el gobierno militar de la Junta,

Tomar el poder sin dejarse tomar por él: diálogo entre el filósofo Alain Badiou y Stathis Kouvelakis, de Syriza
En esta conversación, la periodista francesa Aude Lancelin y el filósofo Alain Badiou reciben a Stathis Kouvelakis, profesor de filosofía política en el King’s College de Londres y miembro del comité central de Syriza. Su conversación se centra en las complejas negociaciones entre el Banco Central Europeo y Grecia, así como en las raíces históricas

Syntagma, Syriza: entre la plaza y el palacio (entrevista a Stavros Stavrides)
Se cuenta que la ocupación de la plaza Syntagma en Atenas fue un efecto del 15M. Alguien en la Puerta del Sol puso un cartel que decía: “silencio, que vamos a despertar a los griegos” y ellos se lanzaron a la calle. El 25 de mayo de 2011 tomaron Syntagma y cientos de plazas en

Sólo necesitamos tiempo: una entrevista con Cecilia Barriga sobre cine y política
2011 fue políticamente un año asombroso: primavera árabe, 15M, Syntagma, Occupy Wall Street, movimiento estudiantil chileno, etc. Terremotos de los que aún experimentamos (y aún por mucho tiempo) las réplicas. Cecilia Barriga viajó e instaló su cámara en las plazas de Madrid y Nueva York y en los colegios ocupados de Santiago de Chile, con

Bifo: “Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”
Es una experiencia cotidiana: el trabajo en un contexto capitalista es principalmente el medio para un fin (la ganancia). Un trabajo indiferente por tanto a su contenido, vaciado de significado, determinado primordialmente por el dinero. Mantequilla o misiles: lo mismo da, lo importante es que el producto-mercancía venda en el mercado. Marx lo llamó “trabajo

Enrique Flores: “Mis dibujos están más cerca del streaming que de la obra de arte”
Enrique Flores es ilustrador. Trabaja para diferentes medios (El País, etc.) y publica todo su material en el blog 4ojos.com/blog. 4ojos.com/blog Desde hace dos años y medio, persigue con sus rotuladores y sus cuadernos los movimientos de la crisis y es mucha la gente que ha elegido sus dibujos como “crónica oficiosa” de lo que

“Internet puede inspirar una nueva política a la altura de la complejidad de nuestro mundo”
Margarita Padilla pertenece a esa escasa minoría de mujeres que crea y mantiene sistemas, y le gusta decir que trabaja “haciendo Internet”. Siempre junto a otros y otras, se dispersa entre sostener Dabne, su empresa cooperativa dedicada a hacer la web con software libre; pensar qué demonios es “el mercado”, atendiendo su tienda de SofwareAlPeso

“El 15-M deconstruye las imágenes de enemigo”
“Compañero enemigo, no te mueras,ni me mates, ni huyas, ni te rindas,que tenemos que hablar de muchas cosas” (Juan Antonio Bermúdez) ¿Qué es la imagen de enemigo? Mejor responder qué hace. La imagen de enemigo pone y quita. Le pone cuernos y pata de chivo al otro. Es decir, le añade cosas. En primer lugar,

“He transformado mi dolor en pasión por la paz y así he ampliado mi humanidad”
Versión completa de la entrevista con Jo Berry y Pat Magee aparecida en Público el 19 de junio de 2010. Realizada durante el encuentro en Bilbao “Paz en positivo: un reto posible”, organizado por la Fundación Sabino Arana. Juan Gutiérrez y Juan Cordero me echaron una mano con todo, ¡gracias! Jo Berry es hija de

«La paz no es sólo ausencia de violencia, sino vida compartida»
Juan Gutierrez es investigador y asesor por la paz. Estudió filosofía en Hamburgo. Participó en el movimiento estudiantil alemán contra la guerra de Vietnam y contra casi todo. Trabajó ocho años de obrero-asistente social en un astillero. Militó malamente en un partido maoísta. Dirigió un centro de ecología en Madrid, fundó y dirigió un centro