Es lo que me dijo una amiga muy sabia en los días de apogeo de Podemos. Me quería decir esto: Podemos no pone en riesgo el ecosistema plural de iniciativas, lo pone en riesgo querer el poder de Podemos. En lugar de reafirmarnos en la potencia, querer el poder. Rivalizar por él, disputarlo, criticarlo, denunciarlo, en lugar de seguir construyendo la potencia.
Y ese ha sido el efecto de casi toda la crítica a Podemos: inflar el poder, meter toda la energía en su lógica, por mucho que se hiciera en nombre de los movimientos sociales, tal y cual.
Hemos cedido a la tentación política y esta nos ha envenenado con su lógica de competencia, de mala leche, de rupturas y desgarros. Se respirará mejor en Madrid central, seguro que sí, pero donde ya no puede respirar apenas es en los espacios políticos donde, justo desde esa “envidia”, se pusieron en el centro los temas del poder político y se entregó la potencia al poder. Las pasiones tristes lo atraviesan desde entonces todo.
La salida es tocar fondo en la decepción (no esa decepción a medias que pulula), salir de la tentación política, des-politizarnos en este sentido, dejar el cálculo político y su instrumentalización de todo. Desear de nuevo la potencia y desenamorarnos del poder.
Huir del tablero de ajedrez, de las intrigas de palacio, de los jueguecitos de mierda, de los tribunales revolucionarios, del lenguaje y las categorías del poder. Fugar tanto de los ghetos de minorías identitarias como de las posiciones de mayorías en las que esas mayorías son puramente cuantitativas, retóricas, de votantes y espectadores.
Poner de nuevo la potencia a distancia del poder, como ya hace por ejemplo el feminismo. Es lo que con otro lenguaje quise decir aquí.
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.