2011-2017, tres grandes tentativas de desborde del Régimen del 78 y la Cultura de la Transición. Por afuera, por adentro, por los lados: 15M, asalto institucional, independentismo catalán.
CT, R78: cristalización de límites impuestos por la dictadura (no se toca el poder económico, no se toca la unidad territorial), democracia restringida al sistema de partidos, poder efectivo del capital financiero, consenso basado en el miedo a ir más allá (“o yo o el caos”), simulacro de polarización (izquierda/derecha) sobre base real de unidad (neoliberalismo).
2011-2017: las costuras del traje estallan, se cuestiona lo incuestionable, aparecen poderes colectivos donde se querían poblaciones sumisas, desborde del marco de lo posible izquierda/derecha (“somos el 99%”), lo llaman democracia y no lo es, nueva institucionalidad, derecho a decidir.
Muy pronto, aparición de nuevos límites. Debilitamiento de las fuerzas colectivas, pasaje a la representación como escena privilegiada, confiscación de la iniciativa política por nuevas élites.
Límites externos: techo de cristal, represión, cierre del sistema a cambios sustanciales. Límites internos: incapacidad para dotarse de una nueva racionalidad política material, concepción de la política como semiótica, ilusiones sobre las relaciones de fuerzas.
En la actualidad, tierra quemada por infinitas peleas en los espacios de movimiento, reivindicación oportunista del R78 como único horizonte y marco posible, volatilización aparente de todo poder colectivo. Covid-19, ¿nuevas politizaciones?
En la extrema derecha, apropiación desenfadada del espíritu huérfano del 15M, “ruido de sables” en la judicatura, los medios y la guardia civil contra un gobierno tímidamente de izquierdas. Desactivación de la única fuerza capaz de hacerle frente, la fuerza popular.
Retorno al eje de sentido izquierda/derecha, polarización que anula toda voz autónoma. Huida hacia adelante de las “fuerzas del cambio” incapaces de balance: pasar de la esperanza-Pablo a la esperanza-Íñigo, política como consumo de coyunturas, pasar de la fuerza a los signos de fuerza.
El problema de la fuerza como clave de balance. ¿Qué significa (políticamente) tener fuerza?
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.