Dice Badiou: hay politización cuando se renombran desde abajo las situaciones. El poder siempre pone un nombre a lo que pasa para despolitizarlo: cerrarlo, naturalizarlo. La situación se abre -se hace participable y pensable, situación política- cuando la gente la renombra. Los cuerpos en la calle, no un debate académico, ni un partido político.
Por ejemplo, en 2008 el poder dice “es una crisis”. Esto es, hay que apretarse el cinturón, confiar en los que saben, esperar. Pero la gente dice: “no es una crisis, es una estafa”. El nombre politiza la situación: está todo por rehacer, está todo por repensar.
¿Y ahora? El poder pone sus nombres: primero fue la “guerra” contra el virus. Todxs firmes, detrás de los generales, aceptando los sacrificios. Ahora simplemente “pandemia”: pura situación de gestión, solución tecnocientífica, esperar y delegar.
¿Y nosotrxs? ¿Se renombra la situación? ¿Sólo “plandemia”, menos un nombre que abre que una teoría total a la que adherir? ¿No hay política de emancipación entonces? ¿Vivimos un desastre sin politización, sólo con gestión política (de los políticos), teorías de la conspiración y búsqueda de chivos expiatorios?
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.