En la tierra solo hay migrantes, porque la tierra es un planeta, esto es, un cuerpo lanzado a la deriva.
En tanto ser planetario, cada ser vivo cambia de lugar, de cuerpo y de vida.
Es imposible protegerse de los otros.
Esta pandemia no es un “castigo de Dios” (o de la Tierra), sino la consecuencia del hecho de que estamos entrelazados y expuestos los unos a los otros.
El hogar no nos protege, no es necesariamente un refugio, puede matarnos. Hay que desembarazarse de la idea de Tierra como hogar, de que existe hogar protector: identidad, frontera, burbuja.
La tesis del Antropoceno sigue siendo demasiado “humanista”: sólo que al ser humano se le señala ahora como capaz de la destrucción absoluta en lugar de la creación absoluta.
Este virus, un ser ambiguo, entre la vida química y la vida animal, este ser microscópico nos pone de rodillas, destruye la ilusión de omnipotencia del Hombre, nos recuerda que la realidad es independiente de nosotros.
Leer “La Tierra puede deshacerse de nosotros con la más pequeña de sus criaturas” // Entrevista a Emanuele Coccia
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.