Hablamos de votos, de discursos, de poder, de cambios legislativos, pero apenas se habla (y menos aún se piensa) del terrible daño que se ha producido en la infraestructura afectiva de lo político durante el asalto institucional: rupturas, desgarros, humillaciones en todos los planos, entre compañerxs, entre amigxs, entre hermanxs. Una verdadera devastación.
Es precisamente de lo que trata este estupendo texto de Yayo Herrero. El ángulo muerto: lo que no miramos. Como si fuera posible separar el qué y el cómo, los medios y los fines, las formas y los contenidos en cualquier proceso de emancipación.
¿Qué ha pasado? ¿Cómo hemos construido esta cultura política terrorífica en tiempo récord y viniendo como veníamos del 15M? ¿Cómo es posible que los afectos y los cuidados estén tan en el centro de todos los discursos y completamente desaparecidos de tantas prácticas?
Yayo no lo explica, sólo constata lo que hay y no se quiere ver y hace un llamamiento muy serio a parar y pensar, a construir otra cultura política. Por todo lo que está en juego.
“Crear este movimiento requerirá curar heridas, pedir perdón y perdonar, formarse para construir alternativas, respetar que unos queramos hacerlo fuera de las instituciones y otras quieran hacerlo dentro. Quienes no sepan pueden aprender, y quienes no quieran creo humildemente que deberían dar un paso a un lado hasta que entiendan que lo que está en juego –que es lo que ellos mismos dicen que está en juego– es tan incierto que organizarnos para afrontarlo juntos es probablemente la tarea política más hermosa y llena de sentido vital que tenemos por delante.
Estas son mis preocupaciones y las quería compartir. Tengo pocas certezas, muy pocas, pero la de que la política exige sacar lo mejor y más bonito de nosotras mismas es una bien firme.”
Texto de Yayo Herrero en Contexto
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.