Había una vez un mundo poblado de diosecillos y diosecillas. Uno para gesto, para cada cosa, para cada situación: el dios de la puerta cerrada, el dios de la puerta abierta, la diosa de la fuente que mana.
Cada encuentro estaba protegido por un dios: tenía sentido y valor en sí mismo, no remitía a nada más allá y siempre podía dar lugar a un viaje de afectos.
No se sabe muy bien cómo, pero el mundo se empezó a despoblar de diosecillos y diosecillas: la puerta cerrada, la puerta abierta, la fuente que mana se convirtieron en utilidades y ya no en intensidades.
Cada gesto, cada encuentro y cada situación se volvieron signos que remitían a otra cosa, a Algo o Alguien que les daba sentido y valor: un más allá, un poder abstracto, un Dios Único.
La vida ya no se bastaba a sí misma, se convirtió en una carrera de salvación por acumulación (méritos, personas, vivencias, cosas).
La inquietud y el malestar se apoderaron de los seres humanos, atravesados por la voluntad permanente de estar en otra parte y nunca aquí-ahora.
La política se hizo mera disputa por el lugar central: quién impondría sentido y valor a las cosas que ya no lo tenían en sí mismas.
El amor se transformó en caza y conquista: conocer, succionar la vida, poseer y ser poseído, asimilar al otro.
Se hizo el vacío sobre lo cotidiano, a sangre y fuego cuando fue necesario. La presencia se ausentó y la ausencia se volvió lo más presente.
Pero hay quien dice que aún quedan devotos de los viejos dioses cambiantes. Se ha visto a gente haciendo extraños gestos ante la puerta abierta, la puerta cerrada, la fuente que mana. Veneran y aguardan así activamente el momento del Gran Retorno, de la Gran Metamorfosis.
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.