¿Cómo funcionan los estereotipos? ¿Podemos singularizarnos en el lenguaje?
Junto a Hugo Savino, traductor y escritor, proponemos este taller para pensar el poder de lo automático en el lenguaje y posibles líneas de fuga, a partir de textos de los filósofos Henri Meschonnic y Jean-François Lyotard. Abril-mayo 2019 en Matadero.
“Hablamos, hablamos todo el día, ¿pero decimos algo? Monólogos, soliloquios, cadenas de estereotipos, palabras que no rozan a los otros ni al mundo, que van como solas, con piloto automático.
El orden social y político se mantiene también en y por nuestro lenguaje, cada vez que lo usamos como un canal neutro de comunicación, cada vez que nos dejamos decir por la lengua de los poderosos: el lenguaje de los media, el lenguaje de la academia y los expertos, el lenguaje de los políticos y sus argumentarios…
Hablando, confirmamos lo establecido, lo que “se dice” sin que nadie lo diga, sin que haya vida singular en lo dicho.
¿Qué sería decir? Un decir propio, un decir vivo, un decir que escucha, un decir sin seguir. Tal vez deberíamos pasar del decir al hacer.”
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.