Génova 2001 como laboratorio. ¿De qué? De nuevas formas de control y poder, decía Giorgio Agamben en un texto escrito tras la cumbre del G8 -19, 20 y 21 de julio 2001- que publicamos en el número 49 de Archipiélago hace dieciocho años.
El poder como estado de excepción es la tesis más famosa de Agamben, que en este articulito que adjunto se complementa con otra: el poder como zonificación del espacio al modo de la ciudad apestada (zonas protegidas, zonas expuestas). Tesis que recoge hoy Badiou cuando habla de la zonificación como nueva practica imperial (ya no solo metrópoli-colonia).
¿Y por qué Génova? Porque es una vieja ciudad, la ciudad-laberinto por excelencia. ¿Puede el poder de la zonificación controlar un viejo laberinto urbano con sus barrios, sus viccoli, sus callejuelas, sus habitantes plebeyos, sus costumbres, sus formas de habitar, sus usos?
Es lo que según Agamben se jugó en Génova 2001, una nueva forma de poder destinada a extenderse y practicarse en el globo entero.
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.