El tensor es una de las nociones más enigmáticas y atractivas de la “Economía libidinal” de Lyotard (¿atractiva por enigmática?).
¿Qué me sugiere?
El tensor es el comienzo de un viaje, de un desplazamiento, de una aventura: pregunta, amor, encuentro, perturbacion, revolución del cuerpo. Cuando la vida parecía cerrada y sabida, puede activarse un tensor y volverla de nuevo algo abierto y apasionante. El deseo se aviva.
El tensor no está en ningún sitio especial. Puede ocultarse en un signo cualquiera, normal, serializado. En la clase que unx profesorx de filosofía imparte en un instituto, en un gesto, en un acento, en un olor. Hay aventuras posibles al lado de casa.
Al activarse, el tensor abre un un espacio-tiempo laberíntico, donde las conexiones posibles se multiplican, los encuentros resplandecen, donde no sabemos muy bien dónde vamos; cada tensor abre un laberinto nuevo, incomparable.
Esos laberintos no vienen de ningún sitio, no van a ningún sitio cierto: son en sí mismos, por sí mismos, vanos. Tiempo tensor compacto e inmóvil.
Hay laberintos de alegría y laberintos de sufrimiento, a veces son el mismo, también el sufrimiento busca, pregunta, agujerea la realidad.
El tensor no tiene sentido: abre la vía de la creación de sentido. Por eso el poder teme al tensor y quiere neutralizarlo: responde todas las preguntas, señala los caminos, ofrece manuales de cómo vivir.
El poder que vive en nosotros lo teme también, porque el encuentro puede ser un mal encuentro, el viaje puede resultar un mal viaje, la aventura puede acabar mal.
La vida se hace más difícil, pero también más relevante. Hay una chispa, un brillo, un resplandor especial.
“Avanzar, y palpar, y arriesgarme. De lo desconocido viene mi nuevo comienzo” (D. H. Lawrence)
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.