Impresionante William Burroughs y sus teorías sobre las formas contemporáneas de “control”. El control pasa por automatismos cotidianos: asociaciones, conexiones asociativas, castigo/premio, miedo, prejuicios.
Por ejemplo a través del lenguaje. El lenguaje, afirma Burroughs, es un virus que vino del espacio exterior: se asentó en nuestra garganta y se fundió con el huésped hasta hoy. Somos manejados, dominados, “dichos” por el lenguaje-virus y su poder de replicación: repetición, estereotipos, memes.
El virus del lenguaje es una bomba de relojería que nos habita. ¿Cómo desactivarla? Montaje, palabra-imagen, silencio.
–El sentido es una película, podemos hacer otros montajes cuando lo advertimos como tal, cortar y pegar cinta de otra manera, hacer otros empalmes. Cut-up y fold-in: cortar y plegar. La percepción cotidiana es un montaje, la mente edita, la linealidad-literalidad-verosimilitud es lo anormal, montaje naturalizado.
–El modo más eficaz de controlar el lenguaje es despojarlo de toda capacidad visual: hacerlo puro código, sin referente, prosa para ciegos, incolora y vampírica. Pasta verbal que no nos ofrece nada que ver, nada que examinar por uno mismo
Hay que reaprender a mirar y hablar-escribir. La escritura debe ser como una pintura. O escritura jeroglífica: enseña y muestra el referente, se lee en silencio. O una palabra poética donde sea posible “ver” lo que se escribe (Rimbaud).
–Silencio, silenciar: destrucción de todos los sistemas verbales dogmáticos, las pautas de percepción automáticas, apertura de canales. Aprender a ver y tocar las palabras como si fueran cosas. Soñar, el sueño es el espacio de lo no-programado.
Interrupción, montaje y silencio deben ser enseñados en “nuevas academias”. Junto a otras técnicas relativas al cuerpo, a las drogas, al erotismo, etc. Academias subversivas, diseminadas por el mundo entero y trabajando en red, rompiendo el monopolio sobre el saber, las técnicas y las tecnologías, para experimentar otros modos de ser y ser-en-común.
¿Dónde están hoy nuestras academias?
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.