En realidad siempre lo fueron: cada nueva insurrección incluyó siempre actores, gestos y lenguajes que “tracionaban” los manuales donde se establece cómo deben ser las cosas.
El 15M lo fue, aunque hoy reivindicarlo se ha vuelto un gesto banal, que no implica nada. Pero al principio era muy común oír entre las gentes de izquierda o los activistas de movimientos sociales que aquello “no era político”, que “podía estar organizado por Cs o UPyD” o que “decir ‘ni izquierda ni derecha’ sólo podía ser cosa de falangistas”.
Y las revueltas que vienen lo serán cada vez más, porque nacen en condiciones de mucha despolitización y de mucha desideologización, en el colapso de todas las referencias tradicionales.
Ojalá aprendamos a habitar la incomodidad de esa incertidumbre, a ver y valorar la belleza de lo impuro, a asumir el agotamiento de lo que ya no vive más y a saber preparar lo que viene y aún no se sabe.
Amador Fernández Savater (Madrid, 1974) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros (acuarelalibros.blogspot.com), ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, "no a la guerra", V de Vivienda, 15-M). Es autor de “Filosofía y acción” (Editorial Límite, 1999), co-autor de "Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar" (Acuarela Libros, 2008) y coordinador de "Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68" (UNIA, 2008). Actualmente, emite semanalmente desde Radio Círculo el programa "Una línea sobre el mar", dedicado a la filosofía de garaje.