Amador Fernández Savater
¿Es la revolución aún deseable?
Hay que empezar por la impotencia, seguramente una de las sensaciones más extendidas en relación a la experiencia política contemporánea. Impotencia para frenar la marcha de poderes desbocados y devastadores que nadie ha elegido en unas urnas, impotencia para transformar las cosas de manera sustantiva, impotencia de las palabras y los gestos que hemos heredado … Leer más
Conferencia sobre Habitar y Gobernar en Bilbao
“Organizarnos: Dedicamos esta primera jornada a transitar entre dos paradigmas, el del gobierno y el del habitar, las tensiones que surgen entre ambos y la posibilidad de pasar de uno a otro o de recombinar ambos; en un intento de ir más allá del centro, de superar las relaciones dominantes, para distribuir el poder. Y … Leer más
Una mutación antropológica: imágenes de la revolución cultural
La revolución cultural, no como lucha por el poder, sino como otra experiencia de lo humano, otra propuesta (práctica) de habitar el mundo. Y las revoluciones culturales recientes, ya no como utopías sobre el “hombre nuevo”, sino como resituaciones de la experiencia cotidiana, heterotopías. ¿Qué formas organizativas son las de la revolución cultural, vanguardias o … Leer más
Reimaginar la revolución, conferencia en Cartagena Piensa
“Hay imágenes de pensamiento que nos impiden pensar. Hay imágenes de cambio que nos impiden cambiar. Entonces, para pensar o cambiar, necesitamos dotarnos en lo posible de otro imaginario: depósitos o semilleros de imágenes que organicen nuestra mirada de otro modo, que nos orienten en sentido diferente. Otras lentes, otras brújulas.”
Conversación en Radio Clinamen
“Conversación con el filósofo y activista Amador Fernández-Savater. Las Imágenes-zombi de las viejas revoluciones, lo que ya está sucediendo como transformación honda e invisible, nociones anarquistas, gramscianas y del movimiento de mujeres para pensar otros imaginarios del cambio”. marencoche.wordpress.com
Pensando las protestas de la segunda oleada de coronavirus
“Estas últimas semanas han aparecido protestas -en barrios frente a los confinamientos selectivos o de la marea residencias- que marcan un salto cualitatativo entre la primera y la segunda oleada del virus: la contestación social abre preguntas sobre lo común frente a la mera obediencia a las medidas presentadas como puramente técnicas. Aparece pues una … Leer más
Necesidad y dificultad del encuentro
¿Cómo orientarnos hoy en la masa de datos, rumores, estados de ánimo más o menos manipulados, en medio de una situación abierta y completamente inédita? ¿Cómo leer e interpretar esos datos, qué relación hay entre los datos y las decisiones gubernamentales? ¿Exactamente en nombre de qué se están tomando las decisiones? ¿La salud, la economía? … Leer más
«Huérfanos de la revolución, hay que reinventar los imaginarios de cambio»
Esta es una época de revueltas, pero ya no de revoluciones ¿Ya no o aún no? Depende también seguramente de nuestras imágenes de lo que es una revolución. Hay mil prácticas cotidianas de transformación social, movimientos y luchas muy importantes, otras maneras de pensar lo político. Pero suceden a veces sin lenguajes y formas propias, … Leer más
Galapagar como símbolo
Creo que tiene razón José Luis Moreno Pestaña: el acoso contra Pablo Iglesias e Irene Montero es un acoso contra todos nosotros. Ese nosotros difuso que se reconoció en el 15M y votó por un cambio, aún con mil distancias con respecto a Podemos. Ese acoso lanza un mensaje: “no se va a tolerar nada … Leer más
Qué buena esta entrevista a Hugo Savino, amigo y secuaz
La tentación del reconocimiento como perdición para los que escriben: una vez que todo son cálculos sobre la recepción, se pierde la capacidad de elaborar lo más propio. Se recurre a trucos, a tretas, a estrategias de comunicación. Los que critican la dificultad o la oscuridad de la escritura, el pensamiento o la poesía querrían … Leer más
Rescatamos en Lobo suelto este par de documentos históricos
-Una protesta de Castoriadis fechada en 1979 contra la detención de Toni Negri, acusado de ser el jefe de las Brigadas Rojas italianas. -Una carta de Castoriadis a Negri en prisión fechada en 1982 donde le muestra su afecto y apoyo. Con una advertencia muy actual: “Una de dos: o bien los intelectuales y los … Leer más
Posibilidad de cuestionarlo todo, de reiniciarlo todo
El cuidado de los mayores, la escuela de los pequeños, el trabajo y la ciudad, la relación con la naturaleza, el lugar y el papel de la cultura… Pero sólo el virus mantiene abierta la coyuntura. ¡El virus! Un ser microscópico, ni vivo ni muerto, ¡él solo contra todos! Trayendo de cabeza a los científicos, … Leer más
Campanades a morts: Vitoria, 1976
Ví ayer “Lluis Llach, la revuelta permanente”, donde se cuenta la historia de la masacre de Vitoria en marzo de 1976 y de la canción que compuso Lluis Llach afectado por la noticia, “Campanades a morts”. Me pareció un documental bastante flojo, muy convencional, pero con algún fogonazo potente, la materia viva de la historia … Leer más
Invención o realidad disminuida
Para transitar los tiempos que vienen, nos va a ser necesario un esfuerzo grande de creación, porque lo que había antes ya no sirve, ya no funciona. O al menos su sentido está cancelado o puesto entre paréntesis. En el momento en el que estamos, es preciso un esfuerzo de invención en las maneras de … Leer más
Recibir 700 páginas casi inéditas de uno de esos filósofos amados de los que cree uno haberlo leído ya todo, ¿hay mayor felicidad? 🙂
El trabajo que están haciendo Enrique Escobar y el resto de albaceas de Cornelius Castoriadis es impresionante. Y lo que llegó a escribir este hombre, madre mía. Son 8 volúmenes, creo, del mismo grosor que este (sólo “escritos políticos”). En este tomo, hay correspondencia con Toni Negri y Moishe Postone, intervenciones sobre los movimientos autónomos … Leer más
Covid-ficciones (tres microrrelatos sobre los potenciales del presente)
El muro Finalmente decidieron separarse. La ciudad se dividió en dos: los jóvenes al Oeste y los mayores al Este. Un gigantesco Muro electrificado cortaba la ciudad como un limpio hachazo. Los jóvenes nunca asumieron que la pandemia tuviera que ver con ellos. Los mayores, más y más asustados por sí mismos, no supieron encontrar … Leer más
Tres apuntes sobre teorías de la conspiración
1) Por supuesto que la versión oficial sobre lo que está pasando está llena de cosas que no encajan, como ocurre ante cada acontecimiento imprevisible, por ejemplo los atentados del 11S o del 11M. Esas cosas que no encajan son agujeros a partir de los cuales podemos hacernos preguntas y pensar concretamente los funcionamientos sociales. … Leer más
Maravillosa introducción a Simone Weil por Maite Larrauri
En el centro del ensayo la cuestión de la verdad. La verdad según Weil no es correspondencia con el objeto o coherencia del discurso, sino efecto del deseo. “La recta es lo que yo trazo pensando en una recta pura. La verdad es lo que yo pienso deseando la verdad”. Ese deseo encuentra obstáculos, pero … Leer más
“Ojalá que esta vez no pase como en el 31, cuando a la huida del Rey le siguió más tarde una guerra civil”, leo por ahí.
Puro planteamiento Cultura de la Transición: el miedo como fundamento del orden y el consenso. El orden y el consenso del 78 no son en realidad “lo otro” de la guerra, sino la guerra *congelada* pero siempre latente como temor y amenaza. Las “andanzas” del viejo Rey (negocios, relaciones, amistades) son bien conocidas por todos … Leer más
¿Qué es una idea? La prolongación de un cuerpo en el lenguaje
La lectura, por tanto, lejos de ser una actividad puramente mental o racional, mero ejercicio de desciframiento de sentido, es la escucha -se escucha con todo el cuerpo- del afecto que las palabras transportan, de su acarreo de fuerza. No lee el espíritu, sino la materia ensoñada que somos. La imaginación es un órgano de … Leer más
Estar raros, contra la vieja y la nueva normalidad
Conversaciones con amigos en fase 2: “estoy muy raro” me dice uno, “me encuentro revuelta” me dice otra. A mí me pasa lo mismo. Raro, descolocado, desorientado. “Me he quedado a vivir en la fase 0”, bromeo. Trabajo lo menos posible, paso mucho tiempo en casa, sólo me animo a los encuentros significativos. ¿Y si … Leer más
Razón fronteriza y sujeto del inconsciente
Todas las cosas de este mundo son “perfectas” si las miramos desde el ángulo de poder: no les falta nada. Sólo encontrarse con la propia perfección y desplegarla. La relación de poder por excelencia es el amor: en el amor lo que se ama es el poder propio, pero en él y desde él se … Leer más
Habitar y gobernar nuevas imágenes para el cambio social
La imagen de cambio por excelencia durante al menos dos siglos -pongamos, desde 1789 hasta 1976- ha sido sin duda la imagen revolucionaria. Nunca consistió en una sola imagen, sino más bien en una constelación: imagen de cambio, pero también de militancia, de conflicto, de objetivo, de organización, etc. Es decir, una determinada concepción de … Leer más
Notas para el balance de una década
2011-2017, tres grandes tentativas de desborde del Régimen del 78 y la Cultura de la Transición. Por afuera, por adentro, por los lados: 15M, asalto institucional, independentismo catalán. CT, R78: cristalización de límites impuestos por la dictadura (no se toca el poder económico, no se toca la unidad territorial), democracia restringida al sistema de partidos, … Leer más
Claves de un pensador clave, Achille Mbembe
–Devenir-negro del mundo El neoliberalismo es un devenir-negro del mundo: la distinción entre el ser humano, la cosa y la mercancía tiende a desaparecer y borrarse, como en el caso extremo de la esclavitud, sin que nadie –negros, blancos, mujeres, hombres- pueda escapar a ello. De ahí que las revueltas negras en EEUU pueden interpelarnos … Leer más
Obediencia o fin del mundo: la estrategia de la disuasión
Imaginemos la aparición de nuevos brotes víricos, segundas y terceras oleadas de contagio, más cuarentenas y escaladas en respuesta… La sombra del apocalipsis es el escenario ideal para la activación de una nueva estrategia de la disuasión: obediencia o fin del mundo. Un poder que no impone certezas, sino que gestiona la incertidumbre. No postula … Leer más
El poeta no puede estar al servicio del poder
“El poeta no puede estar al servicio del poder – porque él mismo es – el poder. El poeta no puede estar al servicio de la fuerza – porque él mismo es – la fuerza. El poeta no puede estar al servicio del pueblo – porque él mismo es – el pueblo. -y, por cierto, … Leer más
Cada acontecimiento nos obliga a recolocar la mirada y a redefinir lo que es “luchar”
Aquí algunas dificultades que he encontrado, en mí mismo o en mi entorno “de izquierdas”, para encontrar potencias en la situación que vivimos, para no verla o vivirla como una situación cerrada, de dominación total: -pensar que el confinamiento es lo que más quería el Estado, cuando todos los Estados han tratado más bien de … Leer más
Con Coca Cola:
Change ORG: Que Ayuso se alimente sólo de pizzas y sandwiches durante dos meses.
La CuBa: Lavapiés cuidando del barrio
Impresionante todo lo que se está generando por aquí, potentes movimientos subterráneos y enmascar(ill)ados de solidaridad autoorganizada en los barrios.
Hoy podremos salir todxs a la calle en varias franjas horarias
Por lo que sabemos, el virus “no ha pasado”. Esto es, podría haber nuevos contagios y un rebrote. Perfectamente. No ha cambiado nada en ese sentido de dos meses a esta parte. Sin embargo, el control se relaja. ¿Cómo puede saber la policía que he salido hace una hora y no dos? Es decir, da … Leer más
Rebelión a bordo
Lo más interesante de la maravillosa “Rebelión a bordo” (1962) empieza cuando se han librado del terrible capitán Bligh (Trevor Howard): ¿qué hacer ahora? ¿a dónde ir? ¿es posible huir? El segundo de a bordo Christian Fletcher (Marlon Brando) dice que desobedeció “por honor” ante la crueldad del sistema disciplinario que instauró Bligh, pero que … Leer más
Amasar pan, hacer manualidades, crear memes…
¿Tiene todo esto que se hace hoy en millones de casas confinadas alguna importancia o pensarlo es sólo frivolidad, “con la que está cayendo”? ¿Hay algo en ello de emancipación sensible o es mero entretenimiento y matar el rato? Hay una polémica al respecto, sobre si a esas experiencias caseras les podemos llamar arte y … Leer más
Seguimos con las conversaciones en Onda inmunitaria
“Allí donde está el peligro, crece también lo que salva”: con esta cita del poeta Friedrich Hölderlin arranca la reflexión de nuestro amigo Juan Gutiérrez. Se ve fácilmente el peligro, pero ¿cuál sería la dimensión “salvadora” de esta crisis? Reside en la interrupción de los comportamientos y formas de vida simultánea de al menos un … Leer más
En el día del libro…
PREMONICIÓN, CASI SUEÑO* // LEÓN ROZITCHNER Después de escuchar tu premonición. Te anuncio: se está preparando en algún lugar del universo un pequeño sol radiante, que saldrá desde lo oscuro de un agujero negro del espacio celeste. Y al pasar por la Tierra descargará como un inmenso imán una tormenta magnética que arrasará con todos … Leer más
Rita Segato sobre la crisis del coronavirus:
“Al teorizar, no sólo describimos los eventos, sino que también los prescribimos, los hacemos ser, les otorgamos realidad, les alentamos un camino. Tenemos que identificar y nombrar las novedades que aparecen en la desconocida escena de presente”. Importancia pues del pensamiento y ejercicio de pensamiento formidable de Rita Segato sobre las distintas encrucijadas y puntos … Leer más
CONTRA LAS ALTERNATIVAS INFERNALES, LA CRÍTICA COMO APRENDIZAJE
¿Quieren ustedes parar todo? Provocarán el colapso de la economía y un empobrecimiento general.¿No quieren ustedes un confinamiento total? Provocarán el aumento de los contagios y el colapso de la sanidad. Estamos atrapados en mil y una “alternativas infernales” que dice Isabelle Stengers: un tipo de descripción de la situación que sólo propone obediencia o … Leer más
Más Emanuele Coccia sobre la crisis del coronavirus
En la tierra solo hay migrantes, porque la tierra es un planeta, esto es, un cuerpo lanzado a la deriva.En tanto ser planetario, cada ser vivo cambia de lugar, de cuerpo y de vida.Es imposible protegerse de los otros. Esta pandemia no es un “castigo de Dios” (o de la Tierra), sino la consecuencia del … Leer más
Tres entrevistas más desde Onda inmunitaria
Tres voces amigas para pensar la coyuntura global del coronavirus: Sera comparte su vivencia de la pandemia desde Sao Paulo donde parece que el equipo de Bolsonaro, a pesar del propio Bolsonaro, está tomando medidas adecuadas. Nos sensibiliza con las graves desigualdades de la ciudad, ¿cómo se lavarán las manos quienes ni siquiera tienen agua … Leer más
Un punto de emisión para pensar en compañía…
… para escuchar qué se está pensando desde distintos lugares, desde los haceres, desde las experiencias que vamos teniendo. Un esfuerzo, artesanal y muuuuy precario, para pensar-con y escuchar, más acá o más allá del monólogo experto, mediático, del discurso autorizado. En esta primera entrega nos ponemos en contacto con amigxs en el extranjero para … Leer más
“Fuera de lugar: conversaciones entre crisis y transformación” (2012)
En el primer capítulo del libro “Fuera de lugar: conversaciones entre crisis y transformación” (2012), organizamos bajo la rúbrica de “catástrofes” las entrevistas que pensaban la ambivalencia de la interrupción del sentido que supone toda crisis: personal, económica, social, ecológica… Entrevistas con: Franco Berardi (Bifo), Peter Pál Pelbart, Etienne Balibar, Thomas Frank, Franco Ingrassia, Ramón … Leer más
¿POR QUÉ NO PODEMOS PARAR? La respuesta marxista
Dice la médico Sophie Mainguy: “hay otro organismo vivo en pleno flujo migratorio y debemos detenernos para que nuestras corrientes respectivas no choquen demasiado”. Podríamos entonces detenernos, hacer de esa detención un gigantesco ritual social, de descanso, de sanación, de fiesta o de meditación. Pero no, no podemos detenernos. ¿Por qué? ¿Acaso hay falta de … Leer más
Catástrofes
En cada catástrofe personal o social, el suelo desaparece bajo nuestros pies. Por supuesto hay daño y destrucción de mundo, pero el hundimiento desvela también horizontes que antes no estaban a la vista. Por lo tanto, la catástrofe es a la vez derrota y derrotero. Agotamiento de una lógica y posibilidad de un desplazamiento. Crisis … Leer más
Terrícolas contra humanos
¿Cómo nos estamos contando el fin del mundo? ¿Otro fin de mundo es posible? ¿Qué imaginarios, qué mitologías podrían ser emancipadoras hoy? Es el tema del libro de Deborah Danowski y Eduardo Vivieros de Castro, “¿Hay mundo por venir?” en el que se repasan imaginarios del fin en la literatura y el cine, el documental … Leer más
Para pensar la continuidad entre formas de vida:
Humano, animal, vegetal, estupendo Emanuele Coccia, autor del bellísimo “La vida de las plantas”. Los virus como ejemplo de la continuidad de lo vivo, la pura fuerza de transformación que transgrede todas las identidades y fronteras. El desafío del coronavirus a nuestro narcisismo de especie, el ser humano como “amo de la naturaleza”. La tierra … Leer más
“Carta a los amigos del desierto”
Sin duda el texto más fuerte e interpelador que he leído hasta ahora, la “Carta a los amigos del desierto” de Marcelo Tarì… Estamos literalmente en tiempo en cuaresma, pasando nuestros 40 días en el desierto, tentados por el demonio… El desierto es una “prueba”, cada uno estamos pasando una prueba y todos a la … Leer más
Vivencia y experiencia en la crisis del coronavirus
Estos días sentimos claramente el “fracaso” del pensamiento que no se da tiempo para escuchar, que no se afecta de la situación: sólo es capaz de afirmar posiciones previas. Pero hay otros usos del pensamiento: servirnos de él para refinar e intensificar nuestra capacidad de escucha y atención, buscar en él no tanto respuestas como … Leer más
Vivencia y experiencia en la crisis del coronavirus
Estos días sentimos claramente el “fracaso” del pensamiento que no se da tiempo para escuchar, que no se afecta de la situación: sólo es capaz de afirmar posiciones previas. Pero hay otros usos del pensamiento: servirnos de él para refinar e intensificar nuestra capacidad de escucha y atención, buscar en él no tanto respuestas como … Leer más
Gilles Deleuze y Félix Guattari:
“Desear la guerra contra las guerras futuras y pasadas, la agonía contra todas las muertes, y la herida contra todas las cicatrices, en nombre del devenir y no de lo eterno”
Ángel Luis Lara hoy en *Interferencias*:
El principal peligro que enfrentamos es considerar al nuevo coronavirus como un fenómeno aislado, sin historia, sin contexto social, económico, cultural “La pandemia que nos asola dibuja con eficacia su condición de catástrofe, entre otras cosas, en el cruce entre epidemiología y economía política. Su punto de partida se ancla directamente en los trágicos efectos … Leer más
Escapar de los confinamientos:
Escapar de los confinamientos por la imaginación.Escapar del atontamiento por la crítica.Escapar de la dispersión por el silencio y la atención. Todas estas cosas nos permite la lectura, si la consideramos, no un entretenimiento o un pesado ejercicio de formación (escolar o militante, tanto da), sino una práctica de transformación, un ejercicio espiritual, una experiencia … Leer más
NO ESTAMOS EN GUERRA
ni tenemos que estarlo Es interesante constatar hasta qué punto no sabemos enfrentar cada acontecimiento sino a través del prisma de la defensa y la dominación. Las medidas decretadas ayer tarde por nuestro gobierno son, de acuerdo con mi sensibilidad de médico, totalmente adecuadas. Por el contrario, el efecto de anuncio que las han acompañado … Leer más
Bomberos, liquidadores, sanitarios… y Svetlana
“Los miles de vidrios que acababan de romperse, los miles de vidrios con querosén que ardían, eso hace subir la temperatura. Los bomberos de Nueva York son verdaderos héroes, se merecen un muro como los soldados de Vietnam; espero que se lo hagan. Es equivalente al heroísmo de los soviéticos que, al precio de sus … Leer más
Crónica de la psicodeflación // Franco “Bifo” Berardi
No encuentro, hablando de textos, casi nada que me acompañe estos días. Como si en un acontecimiento de la envergadura del actual, no hubiese mucho que decir. Casi ninguna voz me sorprende, me da que pensar… Casi todo me parece que redunda con lo ya dicho… Cómo romper la redundancia de las mil conversaciones idénticas, … Leer más
¿Quién es el enemigo?
“Estamos en guerra” ha dicho Macron. Y manda al ejército a patrullar las calles. Lo mismo dijo el presidente chileno Sebastián Piñera cuando empezó la insurrección en su país: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nadie y a nada”. Un poder “alienígena” añadió su mujer. Movilización y guerra total … Leer más
¿Quién es el enemigo? La Cosa
Mi amigo Jun Fujita, de paso por Madrid en su vuelta a Japón desde Argentina, se ha quedado atrapado por la cuarentena en mi casa. Para mí toda una bendición: cocinamos, charlamos y por la noche hacemos cine-fórum. Ayer La Cosa, de John Carpenter (1982), un peliculón de ciencia-ficción y terror que no ha perdido … Leer más
¿Gestionar o transformar?
La gestión instala un monopolio sobre la descripción de lo que pasa: “es así”, “obediencia o muerte”. Quien tiene el monopolio de interpretación -y de la experimentación práctica consecuente- tiene el poder. Habitar la situación, no dejarse simplemente gestionar. ¿Qué significa? Poblar la situación de nuestras preguntas, nuestros pensamientos, nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros saberes, … Leer más
Habitar la excepción: pensamientos sin cuarentena (I)
¿Gestionar o transformar? Quién se hace cargo de lo que pasa, cómo y para qué, en cada crisis, en cada disfuncionamiento, en cada perturbación del sistema. Se puede gestionar: la idea de la gestión es la “regulación” de lo que pasa para “volver a la normalidad”. Lo que pasa es un hecho aislado y sin … Leer más
El accidente como revelador: pensando el coronavirus con Paul Virilio
En el taller de los miércoles sobre la aceleración del tiempo contemporáneo, leemos al filósofo y urbanista Paul Virilio con la vista puesta en la coyuntura marcada por el coronavirus. Virilio es “dromólogo”, un pensador de la velocidad, de la velocidad como poder. Y cada velocidad, dice, tiene su “accidente”. El accidente siempre tuvo un … Leer más
MURALLAS
Sin consideración, sin piedad, sin pudoren torno mío han levantado altas y sólidas murallas. Y ahora permanezco aquí en mi soledad.Meditando en mi destino: la suerte roe mi espíritu; tanto como tenía que hacer.Cómo no advertí que levantaban esos muros. No escuché trabajar a los obreros ni sus voces.Silenciosamente me tapiaron el mundo. –Kavafis, 1911
Sobre el discurso de Podemos en la investidura
La última década ha estado marcada por la crisis y las políticas de austeridad: autoritarismo, corrupción, recortes. Podemos situó su discurso en la investidura en ese contexto. El nuevo gobierno pretende “reconstruir”, “reparar” y “revertir” las políticas de la derecha en términos de justicia social, derechos, convivencia territorial en la diversidad, etc. Pablo se acordó … Leer más
Transcribiendo finalmente una entrevista que le hice hace tiempo a François Jullien, el tipo se pregunta por el fracaso reiterado de la izquierda
Y se responde: hay un problema en el esquema modelización-aplicación que sigue siendo dominante en la izquierda. Por un lado, el modelo, el anuncio, la promesa, el ideal. Pero luego el cinismo para tratar de aterrizar las cosas. Cuanta más idealización en el discurso, más cinismo en el comportamiento. Ahí la izquierda se rompe, en … Leer más
“Un pasado marca a los soldados, pero ningún porvenir. Por eso pueden conmovernos sus canciones” (“Panegírico”)
Acaban de publicarse todas las notas de lectura de Guy Debord sobre libros de estrategia y guerra (Tucídides, Maquiavelo, Von Clausewitz…), un documento muy impresionante. Vemos lo que Debord leía y también “cómo” leía, una operación siempre activa para él. ¿Qué va a buscar Debord al campo de la guerra? Se lee y se escribe … Leer más
Yo Sí Sanidad Universal: llevamos a juicio la exclusión sanitaria
En 2012, en medio de lo más duro de la crisis, el PP lanzó su real decreto 16/2012 que suponía la exclusión de la atención sanitaria de miles de personas. En 2018, el PSOE anuncia el restablecimiento de la universalidad de la asistencia sanitaria. Pero hay quien mira la letra pequeña y lo que pasa … Leer más
Yo Sí Sanidad Universal: llevamos a juicio la exclusión sanitaria
Madrid, cuatro de la tarde. Nos acercamos al mostrador del centro de salud. Ya es el segundo intento. Casi se nos ha olvidado aquello de ilegal, no deberías venir a nuestro país a aprovecharte de nuestro sistema. La carpeta bajo el brazo rebosa de fotocopias, sellos, pasaportes, justificantes, estampas que el camino hasta aquí nos … Leer más
Entrevista de Mariano Pacheco (Profanas Palabras)
El 2001 argentino y el 15M español. Las resonancias del diciembre sudamericano en los indignados europeos una década después. El filósofo madrileño Amador Fernández Savater visitó la Argentina y, en este diálogo con Zoom, reflexiona sobre las coyunturas y las historias recientes a ambos lados del Atlántico. En primer lugar te quería preguntar por cómo … Leer más
A propósito de la derrota de Jeremy Corbyn, la última esperanza blanca de la izquierda
Muy interesante esto de Juan Domingo Sánchez Estop. A propósito de la derrota de Jeremy Corbyn, la última esperanza blanca de la izquierda. Todo el mundo discute cuál es la forma para ganar elecciones -más radicalidad, más moderación transversal, más soberanismo, mas parecernos a la derecha…- y nadie acierta. Juan Domingo cambia la perspectiva. Hay … Leer más
Aquí una lectura “piojosa” de “La ofensiva sensible” Diego Sztulwark
Una lectura “somática” de la coyuntura. En el corazón de la disputa política, la cuestión del cuerpo. Hegemonía neoliberal en la producción y reproducción cotidiana de un tipo de cuerpo. Límite de las políticas que quieren transformar algo sin tocar los cuerpos. Tres cuerpos en disputa y contaminación recíproca: cuerpo flexible neoliberal, cuerpo agrietado, cuerpo … Leer más
La ofensiva sensible: una lectura somática de la coyuntura
Según su maestro Ignacio Lewkowicz, Diego Sztulwark practica un “modo piojoso” de leer y escribir. ¿En qué consiste? Es una manera de decir lo que uno quiere decir a través de las palabras y el pensamiento de otro. Un contrabando de las intuiciones más propias bajo capa de citas académicas o eruditas convenientemente deformadas. Es … Leer más
Entrevista de La Mar en Coche
Estuve en Córdoba y en Buenos Aires. Me junté a charlar un día después de la asunción de Alberto Fernández como presidente de Argentina con La mar en coche. No empezamos hablando de la plaza del día anterior, sino de un concepto en el que vengo trabajando: la economía libidinal.
Charla en tres tiempos en Córdoba
Amador Fernández-Savater – Conversación pública – Córdoba 28-11-19 – Emosido engañado: Silencio – Pasividad – Disimulo (formas de escapar donde no hay salida) Amador Fernández-Savater – Emosido engañado: Silencio – Pasividad – Disimulo (formas de escapar donde no hay salida) 2 – Amador Fernández-Savater – Emosido engañado:
Programa de máximos en mi 45 cumpleaños:
“Vivir por lo menos el tiempo suficiente para conocer todas las costumbres de los seres humanos y todo cuanto les ha sucedido; recuperar toda la vida pasada, ya que la futura no es posible; concentrarse antes de disolverse; merecer haber nacido; considerar los sacrificios que cada aliento cuesta a otros; no glorificar el sufrimiento aunque … Leer más
“El instituto”, Stephen King
Por todo Estados Unidos, niños que nacen con aptitudes paranormales (en concreto, telepatía y telequinesis) son secuestrados y encerrados en un complejo científico-militar hipersecreto, allí tipos despiadados al servicio del mantenimiento del orden experimentan con ellos y exprimen sus poderes para eliminar adversarios, el Instituto convierte a los niños en una especie de drones de … Leer más
¿Qué es pensar? Es justamente abrir un agujero en la situación saturada
El pensamiento es en primer lugar un agujero, un boquete en el muro de los sentidos establecidos, en el macizo de las evidencias, una fisura y una grieta por donde podemos volver a respirar. Una vida sin pensamiento es una vida sin aire, una vida-sin-vida. La alegría un poco loca del pensamiento es una sensación … Leer más
Pensar, para poder respirar
Para Rita Segato, contra el juicio y la cicuta Alguien, o algo, dice “es así”, y satura la situación. Lo que hay, lo que existe, se cierra en una especie de cuadrado -o cuadrilátero, de boxeo- donde lo posible está acotado, donde sólo cabe decir sí o no, bajar la cabeza o polarizar desde otro … Leer más
Esto sería genial, algo que no sea obvio, por favor…
https://viscalacant.com/la-sede-la-falange-alicante-amanece-llena-dibujos-peppa-pig/?fbclid=IwAR3oQwbzQ2WY5Ye6t2UZKrUaKPht4p1N-hJhPQ9NoHzP6R8TTDn2MQe9Q1A
Escuchar la escuela: más allá de la queja y los estereotipos
Encuentros con Silvia Duschatzky en Donostia y Madrid Se escucha una misma queja repetida sobre la escuela un poco por todas partes: “las cosas ya no son lo que eran”. Lxs maestrxs no son como los de antes, lxs alumnxs ya no vienen como antes, no saben, no quieren aprender, están permanentemente distraídos… ¿Y si … Leer más
Lectura y subversión
La lectura como ejercicio utópico: la imaginación espoleando al deseo a querer otra vida por fuera de la que hay. Es el carácter subversivo de la lectura en contextos represivos y de dictadura. La lectura como ejercicio crítico: la lógica y la razón descifrando el mundo, que se nos presenta deshilvanado y opaco, como si … Leer más
Tener superpoderes: la lectura como experiencia de emancipación
“recuerdo/ el momento justo en el que me di cuenta de que/ había aprendido a leer/ no como cuando fingía que lo hacía/ sino como cuando/ efectivamente leía/ en el espacio se abrió un espacio/ me pareció irreal y luego/ me pareció real/ y era mayor y entré/ perdón, quise decir/ y entré y era … Leer más
México, de la insurrección festiva a la digna rabia
Conversación con Amarela Varela este viernes Vivimos, dice Rita Segato, en la fase apocalíptica del capital: precarización, despojo, violencia y situación de excepción permanente. México es un concentrado de esas tendencias, por tanto un laboratorio, un spoiler de futuro, un punto extremo del mundo que habitamos todos. Por eso mismo quizá sus resistencias nos interpelan, … Leer más
Hacer vibrar, dar que pensar, implicarte creativamente en las peleas de tu tiempo, ¿quién da más?
Recuerdo – infinitas discusiones y tomas de partido sobre La Polla y Kortatu/Negu Gorriak si la polla mola más tiene más humor y son anti-autoritarios anti-estado y anti-militaristas no por otra autoridad otro estado y otro ejército ya pero qué me dices de mierda de ciudad o don vito y la revuelta en el frenopático … Leer más
Siempre he creído que la revolución era agosto, ¡pero es septiembre!
Me parece que hay una belleza especial en estos primeros días de septiembre, cuando todo arranca pero despacito. Aunque uno se acelere, la realidad te pone en tu sitio: los mails tardan en contestarse, no se sabe a ciencia cierta quién está, aún hace calor y hay mucha luz, el ritmo de la ciudad se … Leer más
Cornelius Castoriadis. ‘Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’’, en “Sobre el desarrollo”, 1980
“La transformación social e histórica más importante de la época contemporánea, que todos hemos podido observar durante la última década, pues fue entonces cuando se hizo verdaderamente manifiesta, pero que se encontraba en curso desde hacía tres cuartos de siglo, no es la revolución rusa ni la revolución burocrática en China, sino el cambio de … Leer más
Ni cantaban Bella Ciao, ni querían simplemente expulsar a los nazi-fascistas del poder y el país, ni estaban organizadas o dirigidas por el Partido Comunista Italiano
Hay historiadores y amantes del pasado capaces de atravesar los signos petrificados en estereotipos y reactivar la energía de los recuerdos en el presente, así Valerio Romitelli con la experiencia de las bandas partisanas. En su carácter descentralizado y no representativo, en su afirmación de la amistad como afecto cohesivo activo, en su autonomía y … Leer más
“El problema del Estado, que está en el corazón del fenómeno revolucionario moderno, presenta una elección crucial…
“El problema del Estado, que está en el corazón del fenómeno revolucionario moderno, presenta una elección crucial: o bien la democracia es concebida como un momento inicial, una bella aurora que haría vibrar todos los corazones de entusiasmo, actores y espectadores confundidos, pero destinada a extinguirse lentamente para dar paso a un nuevo Estado, racionalizado … Leer más
Apertura a la superficie libidinal
“Ella” tiene el corazón encendido. Pero no es por ti, qué te has creído. A “ella” no le falta nada, no depende de ti, es perfecta. No tiene nada de qué hablar, ningún mensaje que comunicar. Hoy tiene el guapo subido. Entonces sólo importan las intensidades, no la significación. Lleva el pelo recogido, el rabillo … Leer más
Sobre ‘Meditación sobre el poder’, de Eugenio Trías
El poder en este libro es definido de manera positiva: es capacidad, fuerza, posibilidades físicas. Todas las cosas de este mundo son “perfectas” si las miramos desde el ángulo de poder: no les falta nada. Sólo realizar su poder: el encuentro de cada cual con lo perfecto e inagotable, el despliegue del poder propio. Lo … Leer más
Sobre ‘La parte maldita’ de Georges Bataille
Hablamos mucho (¿demasiado?) de forma de vida neoliberal: el sujeto auto-referente, competitivo, depredador… Hablamos poco de lo que es o podría ser una forma de vida “comunista”, aunque sea por fragmentos, me temo que porque la practicamos bastante menos… Leyendo a Bataille y su “parte maldita”, me pregunto qué nos puede dar aún hoy que … Leer más
No sólo el qué, sino el cómo
A vueltas con el balance del ciclo 15M, un texto con muchos regalos para pensar de Marta G. Frc (Teclista), implicada en el 15M y desde sus orígenes en Ahora Madrid, entre los que yo por ejemplo me quedo rumiando estos: -la estrategia que lleva a Ahora Madrid a ganar no es tanto una estrategia … Leer más
Os propongo un cuento, un cuento de verano, un relato de historia-ficción.
Sobre un mundo perdido, un mundo pagano donde Dios no existía pero lo divino estaba por todas partes. Donde cada cosa era una potencia y un dios. Donde el cuidado de la vida consistía en encontrar y desplegar esa potencia, en ayudar a otros a encontrar y desplegar esa potencia (y eso era amistad y … Leer más
Una cuestión de dioses (un relato de historia-ficción)
Todos los estudios históricos coinciden al menos en este punto: en el antiguo mundo pagano, cualquier detalle de la realidad, por muy insignificante que fuera -un hipo, una sandalia, un polvo de nada, un parto, un pipí, una decisión militar-, se consideraba una potencia: un dios, una diosa, varios dioses y diosas juntos y revueltos. Este viejo … Leer más
Sobre José Antonio Primo de Rivera
Me encuentro este libro de discursos y textos de José Antonio en un puesto de El Escorial y me lo zampo en un santiamén, todo muy interesante para entender algo más sobre el fenómeno fascista/falangista. Algunas ideas básicas desde los planteamientos de JA: -el fascismo es ante todo una revolución cultural: en primer lugar, contra … Leer más