La estetización de la política: fascismo moderno y fascismo posmoderno
Fecha
Hora
Precio
Dirección
Sobre el taller
Bolsonaro, Trump, Salvini, Le Pen, Vox… ¿Cómo caracterizar esta nueva ola ofensiva de derecha extrema y agresiva? Por todas partes se debate si se trata de una resurgencia del fascismo clásico o si por el contrario pensarlo así nos ciega a la novedad del fenómeno.
Pero, ¿qué fue el fascismo clásico? Walter Benjamin respondió: la estetización de la política. Política del espectáculo, mito de la guerra revolucionaria, mística de la Nación: podemos decir que el fascismo penetra por la piel y plantea una guerra en el terreno de la sensibilidad y la imaginación.
El sindicalismo nacional italiano o el futurismo son ejemplos muy claros. Más cerca de nosotros, el falangismo dirigido por José Antonio Primo de Rivera pondrá a poetas y escritores en los lugares de mando y dedicará buena parte de sus energías a la creación de símbolos, leyendas, himnos, gestos, cánticos, expresiones, etc. Guerra sensible.
Este taller propone preguntarse por las continuidades y discontinuidades entre fascismo moderno y posmoderno (actual) a partir de este hilo: ir desde los mitos movilizadores de antes a las guerras meméticas de hoy, de la mística de la nación orgánica al soberanismo actual, de la energía utópica al fascismo senil, de la teorías de la conspiración antiguas y presentes, etc.
Lecturas de George Sorel, Zeev Sternhell, Marinetti, José Antonio Primo de Rivera, Diego Fusaro, Franco Berardi (Bifo), Enzo Traverso…
Ocho sesiones, todos los martes desde el 8 de octubre hasta el 26 de noviembre.
Programación horaria
Sesión 1
- 8 de octubre de 2019 -
- Del futurismo a 4Chan
- En el libro "El nacimiento de la ideología fascista" -de Zeev Sternhell, Mario Sznadjer y Maia Asheri- se identifican tres corrientes ideológicas fundamentales en la conformación del fascismo. Dos son las que se asocian habitualmente: nacionalismo y sindicalismo. La tercera, el futurismo, es la más desconocida y, sin embargo, es la que puede aportar mejores pistas para analizar lo que hay de específico en el fascismo clásico y qué relación guarda con el posfascismo actual. Para pensar juntos las similitudes y diferencias de ambos fenómenos comenzamos por trazar una línea que vaya desde el Manifiesto Futurista de Filippo Marinetti hasta la Alt-Right estadounidense.
Espacio de debate
Materiales:
Manifiesto Futurista
Ponentes
Amador Fernández Savater
Sesión 2
- 15 de octubre de 2019 -
- Crisis de la razón
- Las tecnologías comunicativas digitales han modificado el contexto en el que se ha desarrollado el pensamiento crítico. Al menos, tal y como se ha concebido en los últimos siglos. En "Generación Post-Alfa" Franco Berardi alude al teórico de los medios Marshall McLuhan, quien abordó cómo el paso de las tecnologías alfabéticas -imprenta- a las electrónicas -radio y televisión- suponían un cambio que favorece a una forma de pensar mitológica frente a una lógico-crítica. Las emociones priman sobre la razón y los relatos se imponen a los diálogos. El posfascismo está sabiendo sacar provecho de este terreno mientras que no hay una estrategia clara sobre cómo hacer frente a la avalancha de memes y demás contenidos virales. ¿Buscar un camino para retornar al pensamiento crítico tradicional o asumir las formas mitológicas para construir relatos emancipadores?
Espacio de debate
Materiales:
Generación Post-Alfa (p. 181-184)
Ponentes
Amador Fernández Savater
Sesión 3
- 22 de octubre de 2019 -
- La nación según Jose Antonio Primo de Rivera
- El nacionalismo es, como apuntamos en la primera sesión, una de las corrientes ideológicas fundacionales del fascismo. Si queremos comprender lo que son el fascismo y el posfascismo es importante no quedarnos únicamente en lecturas de pensadores afines, sino acudir directamente a la fuente. La propuesta es leer directamente a uno de los líderes históricos del fascismo, más concretamente, de su versión española. Tomamos los escritos de Jose Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, sobre la "nación" para desentrañar a qué se refiere, poniéndolo en consonancia con las reflexiones anteriores sobre el uso de la razón y del mito.
Espacio de debate
Materiales:
Ensayo sobre el nacionalismo
Ponentes
Amador Fernández Savater