Escribir contra el terror
Fecha
Semanal
Hora
Precio
Dirección
Sobre el taller
El terror llega en las patas de una paloma. Se instala sigiloso, despliega sus resortes, y termina ocupando todo el terreno. Todos los cuerpos, todas las las conciencias.
El terror fija los límites de lo pensable, de lo decible. Rompe los vínculos: a partir de ahora estará prohibido juntarse con nadie para transformar nada.
Más allá de esos límites, aguarda la angustia de muerte: el miedo a desaparecer. ¿Cómo atravesarla? ¿Cómo no rendirse? Hubo quienes lo hicieron a través de la escritura.
En las peores condiciones, sometidos a los terrores de la guerra, la dictadura o el trabajo, escribir fue un modo de seguir pensando, de seguir viviendo, de elaborar memoria.
Escritura silenciosa, íntima, pero a la vez profundamente subversiva, pública. ¿Por qué Stalin, que se reía de la autoridad del Papa (“¿de cuántas divisiones dispone?”), tenía sin embargo tanto miedo de los poetas?
¿Cuál es la fuerza tan temible de esos escritores? ¿Dónde encuentran apoyo, de dónde extraen su energía? ¿Qué tipo de insumisión alienta su escritura?
El objetivo de este taller es rescatar esas voces y leerlas, ponerlas en circulación entre nosotros, relacionarlas, voces siempre contemporáneas, siempre activas.
Taller coordinado con Hugo Savino, ensayista y poeta.
Sesiones online, con extras presenciales (fechas por determinar).
Lecturas propuestas (se entregarán fotocopias a los inscritos):
Victor Klemperer, La lengua del Tercer Reich
Nadiezhda Mandelstam, Contra toda esperanza
Svetlana Alexievich, La guerra no tiene rostro de mujer
Robert Linhart, De cadenas y de hombres
Simón Leys, Los náufragos del Batavia
Jan Zabrana, Toda una vida
Patrick Ourednik, Europeana. Una breve historia del siglo XX
Osip Mandelstam, El estado y el ritmo
*Imagen: Certificado de trabajo de Varlam Chalamov, escritor disidente prisionero en el gulag soviético.